Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.pucesi.edu.ec/xmlui/handle/11010/288
Title: | La legítima defensa desde una perspectiva de género |
Authors: | Imbago Benalcázar, María José |
Keywords: | Legítima defensa Violencia intrafamiliar Androcentrismo Patriarcado |
Issue Date: | Jan-2019 |
Publisher: | Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra |
Series/Report no.: | T/D343.2/I321l/2019;074915 |
Abstract: | El presente trabajo es un análisis de la legítima defensa, como causa de justificación, cuando la mujer agrede al hombre en situaciones de violencia intrafamiliar. La sociedad actual es conocida por sus altos índices de violencia contra las mujeres, sin embargo cuando ellas hacen uso de la violencia para protegerse, el sistema de justicia no considera el contexto en el que viven y por lo tanto son sentenciadas por intentar protegerse. Entonces, se presenta una situación ambivalente que es agrava su situación, sino actúan para protegerse se exponen a un riesgo incluso de morir, pero si actúan para protegerse, corren el riesgo de ser procesadas como agresoras. Entonces, el punto central de este análisis ha sido ¿Hasta dónde la mujer puede hacer uso de la legítima defensa en condiciones de violencia intrafamiliar? Ante esto, los principales resultados de este trabajo son: los índices de violencia intrafamiliar son muy altos y los casos que se denuncian son muy pocos y de ellos los que se procesan y terminan en sentencia favorable mucho menos. Por otro lado se han presentado casos, donde la mujer ha sido procesada como agresora y se han resuelto argumentando legítima defensa, pero que este tipo de análisis se basa en la legalidad, más que un criterio social donde generalmente la mujer en caso de violencia se encuentra siempre en desventaja frente a un hombre. Por lo tanto, la legítima defensa en razón de género, no constituiría una medida de protección hacia las mujeres en caso de agresión en violencia intrafamiliar, debido a que es una causa de exclusión de antijuricidad y faculta a todas las personas; sin distinción alguna, al ejercicio pleno de su derecho a la defensa de un bien jurídico protegido que en este caso sería la vida. |
Description: | El presente trabajo es un análisis de la legítima defensa, como causa de justificación, cuando la mujer agrede al hombre en situaciones de violencia intrafamiliar. La sociedad actual es conocida por sus altos índices de violencia contra las mujeres, sin embargo cuando ellas hacen uso de la violencia para protegerse, el sistema de justicia no considera el contexto en el que viven y por lo tanto son sentenciadas por intentar protegerse. Entonces, se presenta una situación ambivalente que es agrava su situación, sino actúan para protegerse se exponen a un riesgo incluso de morir, pero si actúan para protegerse, corren el riesgo de ser procesadas como agresoras. Entonces, el punto central de este análisis ha sido ¿Hasta dónde la mujer puede hacer uso de la legítima defensa en condiciones de violencia intrafamiliar? Ante esto, los principales resultados de este trabajo son: los índices de violencia intrafamiliar son muy altos y los casos que se denuncian son muy pocos y de ellos los que se procesan y terminan en sentencia favorable mucho menos. Por otro lado se han presentado casos, donde la mujer ha sido procesada como agresora y se han resuelto argumentando legítima defensa, pero que este tipo de análisis se basa en la legalidad, más que un criterio social donde generalmente la mujer en caso de violencia se encuentra siempre en desventaja frente a un hombre. Por lo tanto, la legítima defensa en razón de género, no constituiría una medida de protección hacia las mujeres en caso de agresión en violencia intrafamiliar, debido a que es una causa de exclusión de antijuricidad y faculta a todas las personas; sin distinción alguna, al ejercicio pleno de su derecho a la defensa de un bien jurídico protegido que en este caso sería la vida. |
URI: | https://dspace.pucesi.edu.ec/handle/11010/288 |
Appears in Collections: | JURISPRUDENCIA |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TESIS MARÍA IMBAGO.pdf | 1,17 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.